|
REGRESAR

El INADI y la Conapred firmaron acuerdo para combatir la discriminación

La firma del convenio institucionaliza el trabajo que ambas instituciones han venido desarrollando durante los últimos siete años para fortalecer no sólo su agenda sino también rendir frutos sobre el resto de los países de la región.

Este importante encuentro se llevó a cabo este martes 28 de octubre en la Secretaría de Relaciones Exteriores y estuvo encabezado por el interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de la República de Argentina (INADI), Pedro Mouratián; el Director General Adjunto de Vinculación, Programas Educativos, Divulgación del Conapred, José de Jesús Daniel Ponce Vázquez; la Embajadora de la República Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja; la Directora General Adjunta de Política Internacional sobre Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mariana Olivera; y la Secretaria de Relaciones Exteriores, Socorro Flores Liera.

En su intervención, Mouratián expuso que en Argentina, todo lo relacionado con derechos humanos, políticas discriminatorias, y lo que tiene que ver con la inclusión y la revalorización de la diversidad, se ha transformado en política de Estado.

Subrayó que esto no es un dato menor cuando una plantea y piensa en una sociedad que quiere construir y cómo la quiere construir, y tiene que ver con la discriminación como un valor agregado de una sociedad y no como una problemática.

“Cuanto más diversos somos y mejor nos respetamos y valorizamos, mejores sociedades podemos construir, por lo que convenios como el que hoy se firma hacen ver que en esto no estamos solos”.

En tanto, Ponce Vázquez señaló que el Conapred y el INADI han desarrollado una agenda integral no sólo de lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, sino también de intolerancia a la diversidad de personas y grupos.

Al respecto, indicó  que “nuestros países comparten los desafíos de la promoción de este derecho, no solamente en el marco jurídico, sino también en el campo de la transformación cultural, mediante la participación de la sociedad”.

Por su parte, la Embajadora destacó que desde 2003, nuestro país ha ido encontrando y profundizando herramientas concretas para consolidar una sociedad más igualitaria.

En este sentido, Vaca Narvaja recalcó la sanción de legislación y la implementación de políticas de gobierno orientadas a avanzar en la equidad y en el reconocimiento de los derechos humanos han sido marcas fundamentales de las gestiones de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández.

“No solamente se trata de la firma de un convenio, sino, de dar un mayor impulso para que se multipliquen los esfuerzos de lucha contra la discriminación en toda la región”, sintetizó.

 

Fecha de Publicación : 31/10/2014