Domingo 19 de marzo de 2017.- "Para inducir el espíritu en la imagen" fue una experiencia que realizó el célebre artista argentino Oscar Masotta en el Instituto Di Tella en la década del '60, cuando en el centro de Buenos Aires, cerca de Retiro, la vanguardia artística argentina exploraba los límites entre el arte y la acción política, muchas veces borroso en aquel entonces.
20 personas, actores que representan a mendigos y gente de la calle, parados durante una hora reciben el impacto de una luz blanca, fuerte y un sonido por momentos abrumador. Enfrente tiene un público, que descubre incómodo su posición de superioridad cómoda, de espectador de una agresión hacia gente más humilde. A partir de allí, surge la reflexión sobre lo que significa el arte moderno, su relación con la sociedad y la acción política.
Tras la representación, Ana Longoni, curadora argentina de la muestra de Oscar Masotta que se inaugurará el próximo 6 de abril, junto a Oscar Steimberg, reconocido semiólogo argentino, y Cuauhtemoc Medina, curador del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM dialogaron con el público sobre los distintos sentidos que generó el evento, las implicancias de la recreación de un happening argentino en un contexto cultural y temporal ajeno al que le dio origen, como es México y la relación entre arte y conflicto social.
De este modo, el MUAC inició una serie de actividades que enmarcan la próxima inauguración de la muestra "Oscar Masotta: la teoría como acción", con la cual el MUAC avanza en su proyecto curatorial de mostrar los cruces entre el arte y la acción política.