El pasado 2 de agosto, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de la Argentina (INECIP) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México (INACIPE) suscribieron en la Ciudad de México un Convenio General de Colaboración, mediante el cual se formaliza el interés de ambas instituciones de trabajar de manera conjunta e intercambiar información entre ambos países.
Las materias de interés común son: el intercambio de reglamentos; casos teóricos-prácticos; experiencias derivadas de Concursos Universitarios de Juicios Orales; intercambio de experiencias sobre iniciativas de reforma de ley en materia penal y trata de personas; intercambio de ponentes, catedráticos e investigadores en proyectos comunes; participación en Congresos y eventos internacionales, entre otras.
La delegación argentina estuvo integrada por la Sra. Embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, quién suscribió el acuerdo como testigo de honor; el docente argentino, Dr. Sebastián Narvaja, miembro de la Junta Directiva del INECIP y profesor invitado para dictar clases en el curso–taller de actualización para docentes técnicas para el ligitio oral en materia penal (que se están realizando actualmente en INACIPE); y el Secretario de la Sección Política de la Embajada de Argentina en México, Francisco Tropepi.
Por su parte, la delegación mexicana estuvo presidida por el anfitrión del evento, Mtro. Álvaro Vizcaíno Zamora, Secretario General Académico y Encargado de la Dirección General Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), quién suscribió el acuerdo junto con la Mtra. Citlali de los Angeles Marroquín Rodríguez, Secretaria General de Extensión del INACIPE.
También estuvo presente la Dra. Eloísa Quintero, Profesora-Investigadora INACIPE y el Dr. Alonso González, Director de ABA-ROLI México.
Tal como se declara en el acuerdo suscripto, el INECIP es una institución con reconocida solvencia técnica y acreditada experiencia en la implementación de reformas procesales penales en la Argentina y en numerosos países de Latinoamérica. Entre sus objetivos, busca participar en el fortalecimiento del Estado de Derecho, la vigencia de los derechos humanos, el diseño y ejecución de programas de capacitación y reorganización institucional apoyando a las instituciones gubernamentales tanto del Poder Ejecutivo como del Sector Justicia.
La Institución busca además insertarse eficiente y creativamente en su entorno, siendo no sólo un campo de estudio sino, fundamentalmente, objeto de transformación sobre el que se debe ejercer una permanente función crítica para la construcción de propuestas innovadoras y líneas de investigación encaminadas al desarrollo humano.
En tanto, el INACIPE es un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal mexicana, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su prioridad es la formación y profesionalización de servidores públicos en las áreas de seguridad pública, procuración, administración de justicia y en ejecución de sanciones; la formación de investigadores, profesores, especialistas y técnicos en las diversas áreas de las ciencias penales y de la política criminal; la realización de investigaciones sobre los principales problemas nacionales en estas áreas y la difusión de los conocimientos sobre ellas.
El 25 de junio de 2012 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Resolución Conjunta por la que la Procuraduría General de la República (PGR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) reconocen a “EL INACIPE” como Centro Público de Investigación.
Como organismo público descentralizado coordinado por la Procuraduría General de la República, realiza acciones conjuntamente con las áreas con que cuenta esta última, dentro de su infraestructura y en colaboración con diversas instituciones, como el INECIP.
Con el fin de continuar con los trabajos y darle vida al Convenio General firmado, se prevé que durante el mes de agosto se realice una reunión en la sede del INECIP en Buenos Aires a la que asistirá la Dra. Eloisa Quintero.