|
REGRESAR

La Jornada: Condena secretario argentino para Malvinas accionar de Reino Unido

Daniel Filmus fue entrevistado por el periódico mexicano en el marco de un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas. A continuación se transcribe el artículo completo:

Condena secretario argentino para Malvinas accionar de Reino Unido. Por Ciro Pérez Silva
Al cumplirse este jueves otro aniversario de la guerra de las Malvinas (2 de Abril 1982), el responsable de la Secretaría argentina para las islas, Daniel Filmus, condenó que el Reino Unido opte por el armamentismo y la militarización del Atlántico Sur, zona declarada de paz y libre de armas nucleares y se niegue a reanudar las negociaciones con la Argentina, incumpliendo las resoluciones de la Asamblea General y de su Comité Especial de Descolonización sobre la Cuestión.

“El Reino Unido pudo negociar durante casi dos décadas con una Argentina en épocas de sus peores dictaduras, pero se niega a sentarse a negociar con una democrática, comprometida con la solución pacífica de las controversias y un apego irrestricto al derecho internacional tal como ha consagrado la Constitución Nacional”, reprobó el funcionario.

En entrevista con La Jornada, Filmus recordó que la cita anual obligada para debatir la Cuestión de las Islas Malvinas en el continente americano es la sesión anual de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que en año en curso se celebrará el 15 y 16 de junio.

“A dos meses de la celebración de la sesión en la OEA, la Argentina prioriza el respaldo hemisférico en el marco de este organismo que adopta una Declaración sobre la Cuestión Malvinas. La Declaración reafirma la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia”, apunta.

-¿Debe Estados Unidos apoyar la demanda de Argentina en la Cumbre de las Américas?
-Estados Unidos de América reconocen la existencia de la disputa, su naturaleza bilateral y llama a sus dos partes a encontrarle solución mediante el camino señalado por la comunidad internacional. La República Argentina valora la posición norteamericana en la Cuestión en respaldo al diálogo como único modo de solucionar la disputa de soberanía entre ambos países.
-¿Ha sido suficiente el apoyo de los países de la región para la causa argentina?
Todos los países de la región de América Latina y el Caribe apoyan los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía. Así lo manifiestan en el ámbito de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Además, la región se ha manifestado en rechazo al accionar unilateral del Reino Unido, incluyendo sus actividades ilegales en materia de militarización en el Atlántico Sur y exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en espacios marítimos argentinos ilegalmente ocupados.

Añade que “todos, junto con China y de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) se han manifestado en contra de las actividades ilegales de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en el área objeto de ocupación y respaldan las acciones legales de la Argentina en contra de esas actividades y se han expresado en rechazo a la creciente presencia militar del Reino Unido en el Atlántico Sur.

“Además, los países sudamericanos han asumido, el compromiso de no permitir el uso de sus puertos y aeropuertos por parte de unidades militares británicas afectadas a la base militar que el Reino Unido mantiene en las islas, incluidas las unidades que se desplazan hacia o desde las islas. Este respaldo se brinda para impedir que el Reino Unido consolide su ilegítima presencia y militarización creciente de Malvinas.

-¿En qué situación se encuentra el diálogo con Gran Bretaña?
-El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se niega a reanudar las negociaciones de soberanía que demanda la comunidad internacional. Se trata de las mismas negociaciones que mantuvo con nuestro país entre 1966 y 1982 y en las cuales se discutieron diversas fórmulas de solución.

No ignora que a escasos meses de concluido el conflicto del Atlántico Sur, la Asamblea General de las Naciones Unidas -lejos de dar por concluida la disputa- aprobó la resolución 37/9 el 9 de noviembre de 1982 a través de la cual volvió a pedir a ambos gobiernos que reanudaran las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa entonces y hoy pendiente.

-¿Cuál es la estrategia de Argentina para alcanzar una solución al conflicto?
La estrategia argentina para alcanzar una solución a la disputa de soberanía es persistir en la vía diplomática, el multilateralismo y la solución pacifica de las controversias.

-¿Cuál es el valor estratégico de las Islas?
-El Atlántico Sudoccidental constituye, en términos de desarrollo y vinculación internacional, una de las grandes potencialidades de nuestro país en el siglo XXI, dados su valor estratégico y el volumen y riqueza de recursos disponible.

Los espacios marítimos argentinos figuran entre los más extensos del hemisferio sur y tanto las pesquerías como el potencial para la explotación petrolera offshore ocupan lugares centrales en cualquier análisis que se realice sobre la región. Es por ello que el Reino Unido se ampara en la militarización de las islas y su negativa a negociar es típica de una potencia colonial para explorar y explotar recursos naturales que pertenecen al pueblo argentino.

-¿Cuál ha sido la afectación económica para Argentina?
- El Reino Unido usurpa anualmente riquezas ictícolas por más de 600 millones de dólares y percibe, además, más de 34 millones de dólares en concepto de recaudación anual por los diferentes tipos de licencias ilegítimamente otorgadas a empresas pesqueras por plazos de hasta 25 años.

La Ley 24922 de “Régimen Federal pesquero” contempla la sanción a empresas pesqueras o grupos económicos que operan ilegítimamente de manera directa o indirecta en las Islas y los espacios marítimos circundantes.

“En cuanto a hidrocarburos, según algunas estimaciones, las tres cuencas hidrocarburíferas alrededor de las Islas podrían contener reservas de hasta 60 mil millones de barriles de petróleo, sin perjuicio de las posibles reservas de gas.

De acuerdo a ello podría existir un potencial de 6 billones de dólares, solamente de hidrocarburos en la región; lo que evidencia la magnitud del despojo que sufre la Argentina y nuestra preocupación por su eventual agotamiento, así como por la contaminación y riesgos para el medio ambiente.

Desde marzo de 2012, el Estado nacional implementa un plan de acciones legales en el país y de gestiones en el exterior contra las empresas que desarrollan actividades ilícitas de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina.

El mencionado plan de acciones ha recibido el respaldo del G77 y China, el MERCOSUR y la OLADE.

Fecha de Publicación : 10/04/2015