El IX Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, ha abierto a lo largo de todas sus ediciones, una serie de espacios para la difusión del género documental de carácter social.
En esta edición, contarán con la participación de 16 documentales de realizadores argentinos.
El tiempo detenido, 2015 / 61 min.
Sábado 9 de abril, 12:00 hrs. – Sala Carlos Monsiváis
Categoría: Arte y sociedad
El colonial pueblo de Caá Catí es conocido como “cuna de poetas”, pero este lugar goza de un gran misterio, contiene una obra olvidada, diseñada en el tiempo por Agustín Martínez, hermano del poeta David Martínez. Durante más de 40 años y hasta su muerte, Agustín impidió a toda persona el ingreso a su casa, esto generó en el pueblo infinitas teorías. En 1998, sus sobrinos pudieron ingresar y descubrieron un enorme paraíso detenido en el tiempo. Hallaron el viejo almacén, "el Asturiano" de los años 40, intacto, limpio y resguardado. Este documental de carácter poético intenta retratar esa gran obra de Agustín que inexorablemente tiene el elemento primordial en la poesía de su hermano David.
Realización: Marcel Czombos
Piedra Libre, 2015 / 73 min.
Domingo 10 de abril, 16:00 hrs. – Sala Carlos Monsiváis
Categoría: Arte y Sociedad
Seis mujeres interpretan danzas ancestrales. Se mueven, hilvanan recuerdos de una dictadura aún plegada sobre sus biografías, su memoria, sus cuerpos. Si el horror es el límite del lenguaje, entonces allí está la danza como el revés de la trama.
Realización: Alejandra Vassallo y Pía Sicardi
Ecosistema, 2014 / 7 min.
Martes 12 de abril, 18:00 hrs. – Sala Carlos Monsiváis
Categoría: Movimientos sociales y organización ciudadana
Una analogía entre la ciudad de Buenos Aires y un jardín, cuenta a través de la ironía cómo los árboles y las malezas acaparan la mayoría de los nutrientes abriendo una brecha insalvable con el resto del jardín que lucha por sobrevivir. Vemos una distribución desigual donde todos se ven obligados a relacionarse dentro del ecosistema.
Realización: Tomas Raimond e Iara Udijara
Sin dejar rastros, 2015 / 68 min.
Miércoles 13 de abril, 18:00 hrs. – Sala Carlos Monsiváis
Categoría: Arte y Sociedad
Retrata la vida y obra del cineasta Quirino Cristiani (1896-1984). Un animador, dibujante e historietista ítalo-argentino, creador del primer largometraje de animación del mundo: El Apóstol (1917). Su obra se ha perdido casi por completo en diferentes incendios, sobreviviendo apenas, un cortometraje titulado El Mono Relojero (1938). Su nieto Héctor Cristiani, junto a un equipo de animadores, proponen desenterrarlo del olvido con un pequeño y humilde homenaje, animando piezas originales pertenecientes al primer largometraje animado sonoro llamado Peludópolis (1931). En este camino recorremos la vida de este artista que fue pionero en la historia de Argentina y del mundo.
Realización: Diego Kartaszewicz
Huemul, la sombra de una especie, 2014 / 64 min.
Miércoles 13 de abril, 20:00 hrs. – Sala Carlos Monsiváis
Categoría: Medio ambiente y desarrollo sustentable
Muestra la vida reproductiva del huemul en su hábitat, y los esfuerzos de conservación que llevan adelante personas de ONG’s y entidades públicas o privadas, narrado a través de la voz de NEHUEN. Veremos, a través del relato de Nehuen, el huemul más fuerte de la especie, los momentos más importantes del ciclo reproductivo de estos. A través de un acercamiento amoroso, Sayen y Nehuen deberán pasar muchos peligros, para engendrar la vida de Tahiel, su cría, quien seguirá el legado de la especie.
Realización: Diego Enrique Canut
Historias silenciadas, 2015 / 26 min.
Jueves 14 de abril, 20:00 hrs. – Sala Carlos Monsiváis
Categoría: Mujeres
Recupera las historias de Elizabeth, Zulma y Vanesa, víctimas de trata explotadas en Córdoba, Buenos Aires y Santa Cruz, en Argentina. A través de sus voces es posible recomponer la trama del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. Las tres historias que se cuentan en esta pieza tienen un denominador común: sus protagonistas sienten que nunca fueron escuchadas ni comprendidas. Este documental forma parte del gran entramado transmedia “Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina.”
Realización: Martín Pérez y Andrés Aseguinolaza
Extremos, viaje a Kurukinka, 2014 / 27 min.
Miércoles 13 de abril, 20:00 hrs. – Sala Julio Bracho
Categoría: Indígenas
Tierra del fuego contiene un presente de antípodas, de polaridades, de extremos. Sus paisajes, la flora y la contrastada ciudad en constante crecimiento, se ofrecen como lienzo para proyectar imágenes de la comunidad Selk´nam, haciendo convivir el pasado con el presente.
Realización: Federico Molentino y Juan Manuel Ferraro
G. Un crimen oficial, 2014 / 85 min.
Sábado 9 de abril, 12:00 hrs. – Sala José Revueltas
Categoría: Derechos humanos
Narra la historia de un asesinato. Una madrugada de invierno de 1994 el tren llega a la última estación con una novedad: en uno de sus vagones hay un muerto y es policía. El subcomisario Jorge Gutiérrez vio lo que no debía. Con la trama intrincada de un crimen mafioso sale a la superficie la oscura relación de antiguos represores de la dictadura militar con el mundo de los nuevos negocios. G. Un crimen oficial se inscribe en una época donde no se mata por ideología, sino por dinero, y en un territorio donde no hay amenazas, la muerte se ejecuta y punto.
Realización: Daniel Otero
De mujeres argentinas como la Lola, 2014 / 61 min.
Sábado 9 de abril 20:35 – Sala José Revueltas
Categoría: Mujeres Lola es una campesina nacida en Argentina en 1919 que empezó a trabajar a los 6 años en las faenas del campo. En 1955 escribe un diario íntimo por la necesidad de contar la historia de su vida, su familia, el trabajo y la pugna de clases. Su testimonio, hilvana retratos de mujeres campesinas que en la actualidad empiezan a visibilizarse como el sujeto político y productivo que son.
Realización: Silvina Segundo
El Triángulo Rosa y la Cura Nazi para la Homosexualidad, 2014 / 63 min.
Domingo 10 de abril, 16:00 hrs.– Sala José Revueltas
Categoría: Derechos humanos
Un documental sobre la supuesta cura nazi de la homosexualidad llevada a cabo por un médico danés que experimentó con jóvenes homosexuales en un Campo de Concentración. Finalizada la guerra, se refugió en la Argentina hasta su muerte en 1965.
Realización: Nacho Steinberg, Esteban Jasper
Alas en el aire Argentina, 2014 / 45 min.
Jueves 14 de abril, 12:00 hrs. – Sala José Revueltas
Categoría Movimientos sociales y Organización ciudadana
En el año 1987 a causa de la censura que afectó a Radio Nacional en Argentina, surge en el Bolsón, un pequeño pueblo de la Patagonia argentina, una propuesta alternativa comunitaria: FM ALAS; en donde aquellas voces excluidas se podían seguir expresando, pero bajo la ley de medios de la dictadura, por lo tanto ilegales. Este documental narra la historia de quienes desde un pequeño pueblo dieron letra para la actual ley de medios argentina y su lucha por mantener al aire esta emisora durante más de 27 años.
Realización: María Deza
La parte por el todo, 2015 / 70 min.
Jueves 14 de abril, 18:00 hrs. – Sala José Revueltas
Categoría Derechos Humanos
Durante la última dictadura militar argentina, las FF.AA. desarrollaron un plan sistemático de apropiación de menores, con maternidades dentro de los centros clandestinos de detención. Este film se propone como un viaje a la verdad para “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”; tres nietos restituidos muestran la parte por el todo: cómo se orquestó un genocidio que planificó la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente.
Realización: Juan Andrés Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano
El cumpleaños de Darcy, 2014 / 06:43 min.
Jueves 14 de abril, 20:00 hrs. – Sala José Revueltas
Categoría Derechos humanos
Un hombre que encontró la felicidad en contra de todos los pronósticos.
Realización: Diego Frangi
Tinku Argentina / 2015 / 17 min. Domingo 10 de abril, 17:00 hrs. – Cinematógrafo del Chopo Categoría Indígenas Invita al espectador a presenciar uno de los ritos más antiguos del altiplano boliviano. Una mezcla de creencias que confluyen en una tradición única, marcando el tiempo de dar gracias para la cosecha que se aproxima. El Tinku es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes, “Tincuthaptatha” (en quechua) encuentro de los que van y vienen en el camino. De la oposición nace la vida, es el ámbito de la fecundidad y la reproducción.
Realización: Bruno Carbonetto
La Laguna, 2015 / 83 min.
Lunes 11 de abril, 17:00 hrs. – Cinematógrafo del Chopo
Categoría Medio ambiente y desarrollo sustentable
Documental sobre la Laguna de Rocha, un ecosistema de 1000 hectáreas ubicado en las afueras de Monte Grande, muy cerca de Buenos Aires. A fines del año 2012 fue creada la Reserva Integral de Laguna de Rocha, luego de una larga lucha llevada a cabo por ambientalistas de la zona. Es un territorio de fuertes contrastes sociales donde conviven barrios cerrados y tierras tomadas, hermosos paisajes naturales y constituciones de un gran valor histórico, rodeadas de misterio y abandono.
Realización: Víctor Bailo Medio
Vergüenza y Respeto Argentina, 2015 / 81 min.
Lunes 11 de abril, 19:30 hrs. – Cinematógrafo del Chopo
Categoría Fronteras, Migraciones y exilios
Se adentra en el interior de una familia gitana de Buenos Aires, oriunda de España. Tiene como protagonistas a cinco generaciones de gitanos que viven en el país, quienes entre música, almuerzos y pulseadas dejan entrever lo más íntimo de sus códigos y costumbres. En un mundo tecnológico y desacralizado, prueban la vitalidad y supervivencia de la estricta ley gitana y de una cultura milenaria.
Realización: Tomás Lipgot
¿Qué ves? (Ecos de lo invisible), 2014 / 96 min.
Miércoles 13 de abril, 17:00 hrs. – Cinematógrafo del Chopo
Categoría: Vida cotidiana y cambio social
¿Cómo se percibe el mundo a través del oído, el tacto, el olfato y el gusto, sin involucrar la visión? El film se transforma en un ensayo sensible que explora, a través de siete personajes, los diversos modos de crear y percibir sensorialmente el mundo. Una reflexión sobre la imagen y la imaginación; la mirada y la ceguera; la memoria y el oído; ficción y realidad. La obra documental abre un camino de búsqueda experimental, que fusiona el registro digital con el fílmico, e indaga en la riqueza del universo sonoro.
Realización: Sofía Vaccaro
Contra Paraguay, 2014 / 75 min.
Jueves 14 de abril, 19:30 hrs. – Cinematógrafo del Chopo
Categoría Movimientos Sociales y Organización Ciudadana
En el siglo XIX aconteció un hecho poco conocido para la importancia que tuvo: la guerra más grande de Sudamérica, también llamada Guerra del Paraguay. ¿Fue una guerra entre países? ¿Se aliaron Argentina, Brasil y Uruguay en contra del Paraguay? Los resultados: medio millón de muertos y casi el exterminio de la población guaraní. Gustavo, un joven historiador, realiza un viaje desde Buenos Aires hacia el Paraguay para develar estos interrogantes.¿Será que la historia es leída y reinterpretada en función del contexto presente desde el cual se analiza?
Realización: Federico Sosa
Para más información visita http://contraelsilencio.org/