Guadalajara, 30 de noviembre de 2017.- ¿Se llevan bien las matemáticas y la literatura? El autor de "Crímenes Imperceptibles" dice que sí, y que la cosa va más allá de las relaciones obvias entre cuentos, como "El Aleph", de Borges, "El libro de arena" o "Ruinas circulares", donde los protagonistas son conceptos, como el de infinito o los números fraccionarios.
De la misma manera en que un escritor piensa personajes, y estos van adquiriendo lentamente un rostro, una voz y una personalidad, de la misma manera, un matemático traslada problemas de la vida real a un lenguaje distinto, el de las fórmulas, que le dan vida y lo conducen a una solución.
Así, entre referencias a Boris Vian, Calvino y otros autores, Guillermo Martínez explicó ante más de 200 alumnos de escuelas de Guadalajara las múltiples relaciones que existen entre ambas disciplinas, pero también la forma como escribe, si hay maneras de enganchar a los jóvenes en la lectura y muchas cosas más.
De esta manera, la Cancillería Argentina apoyó actividades en el marco de un programa de la Feria del Libro de Guadalajara, que apunta a marcar las relaciones entre la literatura y la ciencia, y que cuenta con el apoyo del CONACyT de México.